Ese deporte extremo llamado familia

Escribe: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

imagen de wikia.com

imagen de wikia.com

.

“Si llegáramos a “saber demasiado”, a perforar el verdadero funcionamiento de la realidad social, esta realidad se disolvería”. Slavoj Zizek

Recientemente el ser humano ha optado por un estilo de vida guiado por el exceso. Lacan lo denominó “el mandamiento del goce”. Recuerdo hace unos cuantos años una noticia en el norte del país sobre un empresario (hijo de un político con amplia trayectoria) captó los reflectores precisamente por llevar su vida al extremo; en un intento de sentirse vivo, en un fin de semana se inscribió en un programa que atraía a los jóvenes empresarios a practicar el “Deporte extremo”.

¿Qué necesidad hay de que un señor que pertenece a la Cámara de Diputados ande arriesgando su vida de esa manera?, se podrá argumentar que dicha actividad la llevaba a cabo en su tiempo libre, que cada quién puede hacer de su vida lo que le plazca, o cada quien tiene su manera de vivir el síntoma directo al goce.

Lo que me parece preocupante y carente de visión es su corta idea del deporte extremo; falta de criterio y sentido común; si lo que quiere es experimentar algo extremo, algo que lo haga sentirse vivo, algo que lo mantenga alerta momento a momento: que se case, que tenga hijos y que perciba un sueldo ínfimo.

El matrimonio en la actualidad implica vivir en un deporte extremo a perpetuidad. El deporte extremo llamado matrimonio presenta varias actividades como el vivir en monogamia, tener dos o tres hijos, percibir un sueldo que cause hilaridad, aparte contribuir en los menesteres hogareños; con un brazo cargar  la bebé recién nacida y con el otro estar haciendo el biberón, o estar intentado dar respuesta a los “porqués” del hijo que está en esa etapa; cantarles la canción de “spider-man” o “super-man” mientras los vuelas por los aires.

Tratar de vivir en la institución familiar implica un deporte extremo que consiste en educar a los infantes, civilizarlos, quitarles la barbarie con la que se nace. Eso sí que es un verdadero deporte extremo.

¿Por qué querer experimentar un deporte extremo allá lejos, en la motocicleta, o tirarse del “bungy”, o conquistar la cima de la montaña,  cuando la respuesta está tan cerca?

Que se case y que tenga hijos y su dosis de adrenalina será garantizada, completamente un Eterno-Vivir-en-Deporte-Extremo, dormir a las 2:00 am para despertar a las 6:00 am, y eso si la recién nacida lo permite; comer lo básico: frijol, arroz, tortilla y de vez en cuando carne. Negociar con la esposa, acuerdos y desacuerdos, intentar descansar en los tiempos muertos, ver Barney en lugar de “Pulp Fiction”, escuchar Cri-Cri o rondas infantiles y guardar la colección de música selecta.

¿Deporte extremo? No es necesario buscar la adrenalina fuera de casa, sólo implica casarse, tener hijos y ahora sí, deporte extremo garantizado que lo acompañará cada segundo, cada minuto, cada hora, cada día…

Va por ti (Pueblo)

Escribe: Adolfo Huerta Alemán

.

"Gente del maíz" de Javier López O. en artistasdelatierra.com

«Gente del maíz» de Javier López O. en artistasdelatierra.com

 .

A  Luis  Alberto  Zavala  Díaz

 .

“El  ciudadano  favorito  de  las  autoridades,  es  el  idiota,  o  sea,  quien  anuncia  con  fatuidad: yo  no  me  meto  en  la  política”.

<<Denise  Dresser  de  su   libro  En  el  país  de  uno  Ed. Aguilar 2011>>

 .

“Los  buenos  ciudadanos no nacen, se  hacen”.

<<Baruch  Spinoza>>

.

Las  y  los  que  nos  encontramos  cada  semana  en  este  espacio,  los  que tratamos  de escribir  algo  y  compartirlo  con  todas – todos  ustedes,  hecho  que  estoy  muy  agradecido  que  se  den  el  tiempo  para  leernos  y  compartir  sus  comentarios,  en  una  sociedad  que no  deja  tiempo  para  alimentar  nuestra  trascendencia  y  más,  en  un  país  donde  casi  no  se  lee.

Este  espacio  alternativo  que  existe  gracias  a   todas  y  todos   sus  lectores,  ante  un  sin  fin  de  ofertas  espectaculares   y  por  demás  desinformativas.

Tratamos  de  dar  nuestro  punto  de  vista  ante  la  realidad  que  nos  presentan   los  que  se  han  adueñado  del  poder,  día  a  día  sin  tregua,   nos  maquillan  y  nos  dan  su  versión  de  “su  verdad”.

Prem  Dayal  nos  recuerda  que  hay  3  grupos  de  individuos   que  nos  echan   a  perder  la  existencia:  los   papás,  los  profesores  y  los  sacerdotes,  agregaría  los  políticos.

Nuestros  papás  hacen  su  mejor  esfuerzo  por  educarnos,  no  lo  hacen  con  malicia  y  mucho  menos  por  intereses  mezquinos, en su  mayoría  nos  dan  lo  que  mejor  les  parece  para  nuestro  bien.

Los profesores,  habrá   muchas  y  muchos  que  no  educan  a  pensar  libremente,  solamente  repiten  discursos  para  domesticarnos  y  conducirnos  bajo  intereses  que  ni  ellos  mismos  se  imaginan.

Los  sacerdotes  que  no  quieren  darse  cuenta  que  ya  han  dejado  de  ser  referencia  para   muchas  de  nuestras  familias,  cada  vez  se  van  quedando  solos  con  sus  dogmas  y  más,   si  siguen  fomentando  el  miedo  y  una  espiritualidad  infantil  supersticiosa  y nada  comprometida  con  la  realidad  que  vivimos.

Los   políticos ¿en qué  momento  se  echaron  a  perder  y  dejaron   de  representarnos?

Hoy  más que  nunca  es  necesario  mirarnos  con  honestidad,  nos  advierte  Denise  Dresser.

Estos  4  grupos de  individuos,  no  lo podemos  negar,  se  han  encargado  de  imponernos <<Jaulas  Mentales>> las cuales  nos  van  conduciendo  y  domesticando  a  su  antojo,  para  su   sistema  de  producción  deshumanizado.

Esas  jaulas  mentales  han  carcomido  nuestra  creatividad  y  nuestro  libre  pensar,  nos  han  hecho  creer  que  tu  personalidad  no importa  y  mucho  menos  tu  participación,  para  eso  están  ellos.

Ellos  son  los  que  saben,  los  que  guían,  los  que  tienen  una  solución,  ellos  son  los “elegidos”  por  lo tanto,  tú  no  hagas  nada,  sigue  viendo  televisión, ellos  lo  harán  por  ti.

A  lo  largo  de la  Historia,  el  pueblo que  lo  formamos   cada  una – uno  de  nosotros,  los  que  llegan  al  poder nos  han  marginado,  nos  ningunean,  nos  menosprecian,  nos  pisotean  y  hacen  lo  que  quieren   con  nosotros.

Eso  es,  porque  lo  hemos  permitido  y  somos  cómplices  de  este  sistema  que  alimentamos  día  con  día  con  nuestra   indiferencia  y  pasividad.

Hoy  somos  testigos,  del  cómo  se  cuestionan  las  viejas  instituciones,  que  antaño eran  intocables,   se les   pide  más  coherencia  y  son  revisadas  por  las  y  los  ciudadanos  de  a  pie.  Esas  instituciones que  antes  nadie  se  atrevía  a  pedirles  cuenta,  están  pasando  por  un  examen público,  están  siendo  llamadas  a  rendir  cuentas  claras,  nadie  se  va  a  escapar  del  escrutinio  del  pueblo,  nos  dice  Alejandro  Jodorowsky.

Esto  me  parece  muy  bueno,  aunque  habrá  instituciones  más  cuestionadas  que  otras,  por  su  papel  que  han  jugado  a  lo  largo  de la  Historia  de la  Humanidad.

Uno  de  esos  grupos,  con  el  paso  del  tiempo  han  perdido  mucha  credibilidad,  son  los  políticos  y  sus   partidos  políticos.  Estos  si  quieren  sobrevivir   tendrán  que  volver  a  su  esencia  y  demostrarlo  con  hechos.

No  te  pido  que  creas  todo  lo  que  pueda  escribir,  lo  que  diga  o  pueda  compartir  contigo,  pero  lo  que  si  te  puedo  pedir,  es  que  vivas  tu  experiencia,  que  despiertes  a  ella,  que  vivas  tu  momento,  que  seas  consciente  de  tu  Ser,  del  contexto  de  tu  historia  y  de la  Historia  que  estamos  construyendo,  nadie  lo  hará  por  ti,  o  peor  aún  lo  harán  individuos  bajo su  conveniencia.

El  poder  de   tu  persona,  esos  4  grupos  de  individuos  han  tratado  de  acallar  y  de  mantenernos  de  rodillas,  para  truncar  tu  desarrollo  humano.

No  dudes   de  tu  gran  capacidad  de   actuar  con  libertad  y  de la  gran  resonancia  que  tienen  tus  acciones,  por  muy   pequeñas  que  sean,  deja  de  subestimarte  antes  de  que  comiences   tu   lucha,  nuestra  lucha.

No   olvides  que  la  existencia  es  una  lucha,  donde  tarde  o  temprano  acaba  por  ganar  el  amor,  nuestra  capacidad  de  amar  y  de  creer  en  el  otro,  que  podemos  construir  otro  mundo  posible.

La  fe  verdadera  es una  fuerza  que  está  en  todas  y  todos, en  ateos  y  creyentes,  una  fe  auténtica   es  aquella  fuerza  que  se  convierte  en  la  convicción  de  muchas  y  de muchos.

¿Qué  podemos  hacer  frente a  la  realidad  que  se  nos  avecina?

Perder  el  miedo,  tirar  a  la  basura  tus complejos  y  prejuicios  que  te  han   metido  a  lo  largo  de  tu  vida esos  4  grupos  de  individuos.

El  cambio  comienza  por  ti,  atrévete  a  cambiar  tu  mentalidad  y   libérate  de  las  jaulas  mentales  que  ten  han  impuesto  y  que  no  permiten  tu  desarrollo  humano  para  vivir  en  plenitud.

Si aún no  haz  abierto  tu  cuenta  en  Facebook   y  en  Twitter,  ya  es  hora  de  hacerlo  y  comparte  en  tu  muro  información  que  no  pasan  en  los  medios “informativos”  oficiales,  para  construir  eslabones  entre  nosotros   y promover  alternativas,  para  asumir   responsabilidades cívicas, que  antes  dejábamos  en  manos  del  gobierno.

Recuperar  nuestros  espacios  públicos,  como  son  las  plazas  y  otros  lugares.

Ser  responsables  y  corresponsables  con  nuestro  compromiso,   asumirlo  con  osadía,  no  tengas miedo de ser  irreverente  frente  a un  poder  que  se  corrompe  día  con  día;  es una  actitud  existencial.

Tu  voto  es  un  derecho  humano  y  estructural,  votar  me  invita  a  pensar,  a  informarme,  a  elegir  bien   a  quien  nos  va  a  representar.  Mientras  no  haya  otro   medio,  el  voto  te  da  voz  ante  el  poder  que  lo  han  secuestrado  algunos  cuantos  que  no lo  están  usando  para  el  bien  de  nuestra  sociedad.

Buscar  información  en  los  medios  alternativos,  no  te  quedes  con  lo  que  te  da  Televisa;  TV Azteca  y  RCG  y  demás  periódicos  que  desinforman.

Súmate  a  ciudadanas  y  ciudadanos,  como  tú,  que  apoyen  a  candidaturas  independientes,  que  realmente  conozcas  su  trayectoria  y  sus  motivaciones, que  están  en  procesos  de  búsqueda  de  justicia  y  transparencia  en  tu  ciudad.

Platica  de  esto  con  tu  familia,  seres  queridos,  amigos  y  compañeros  de   trabajo,  difunde  y  comparte  todo  lo  que  puedas  y  con  los  medios  que  tengas  a  tu  alcance ¡No  te  quedes  con  los  brazos  cruzados!.

“Renovados  en la mente  y  en  el  espíritu  y  vistan  de la nueva condición humana”.

<<Carta  a los  Efesios N.T. De la  biblia  de  Jerusalén>>

“Ve  a las  esquinas  de las  calles  e  invita  al  banquete  a  cualquiera  que  te  encuentres”.

<<Evangelio  según  San Mateo 22, 10 -. N.T. Biblia de Jerusalén>>

Facebook  Adolfo  Huerta  Alemán

gofoman@hotmail.com

Twitter  @GofoAutor

 

 

Encuentro con Carlo María Martini

Escrito por: Adolfo Huerta Alemán

 .

imagen de repubblica.it

imagen de repubblica.it

.

¿Cómo  ve  a la  Iglesia  Católica?

Veo  a  una  Iglesia  cansada,  vieja  y  aferrada  a  esquemas  antiguos,  tanto  en  Europa,  como  en  América.  Nuestra  cultura  está  envejecida,  nuestras  Iglesias  son  grandes, nuestras  casas  religiosas  y  seminarios,  pero  están  vacías,  el  aparato  burocrático   de  la  Iglesia  levita,  nuestros  ritos  y  hábitos  son  tradicionalistas  y  son  muy  pomposos,  no  dicen  nada  hoy  en  día.

¿Eso  es  la  Iglesia  Católica?

El  bienestar  de  la  Iglesia  le  pesa.  Hoy  debemos  buscar  mujeres  –  hombres  más  libres,  más  auténticos  y  más  cercanos  al  prójimo.  Como  lo  fueron  Romero  y  los  mártires  jesuitas  de  El  Salvador ¿Dónde  están  las  y  los  héroes  que  nos  inspiran?  ¡Por  ninguna  razón  debemos  limitarnos  a  los  límites   de  la  institución!

¿Dónde  están  esas  personas  como  el  buen  samaritano,  como  Juan  el  Bautista,  que se  atreven  a  lo  nuevo,  fieles  como  María  Magdalena? 

Le  diría  al  nuevo  Papa,  que  buscara  12  personas   fuera  de  la  línea  tradicionalista,  fuera  de  la  burocracia  eclesial,  que  sean  mujeres  y  hombres  del  mundo,  que  hayan vivido cerca  de  los  más  pobres,  que  estén  rodeados  de  jóvenes,  que  estén  experimentando   cosas  nuevas.  Necesitamos  mujeres  y  hombres  que  ardan  para  que  el  espíritu   pueda  difundirse  por  todos  lados.

¿Qué  recomiendas  para  el  cansancio  de  la  Iglesia?

Primero  la  conversión:  la  Iglesia  debe  de  reconocer  sus  propios  errores  y  debe  recorrer  un  camino  radical  de  <<cambio>> Un  cambio  de  mentalidad,  comenzando  por  el  Papa  y  la  “curia  romana”.

Nuestra  sexualidad:  la  pregunta  obligada  sobre  la  sexualidad  y  sobre todo  lo  relativo  al  cuerpo  es  un  ejemplo.  Estos  temas  son  importantes  para todo  el  mundo  y, a  veces,  demasiado  importantes.  Debemos  de  preguntarnos  si  la   gente  sigue  escuchando    los  consejos  de  la  Iglesia  en  materia  de  sexualidad ¿Cómo  anda  la  sexualidad  de  los  que  formamos  parte  del  ministerio  sacerdotal?

¿La  Iglesia  es  un  punto  de  autoridad  hoy  en  día,  o  es  una  simple  caricatura?

La  Iglesia ha mal  interpretado  su  autoridad  que  se  le  ha  confiado,  la   única  autoridad  que  se  nos  dio,  fue:  la  de  servir  al  otro.   Ni  el  clero  ni  el  Derecho  Canónico,  pueden  sustituir   a  la  interioridad  del  hombre.   Todas  la  reglas  externas,  las  leyes,  los  dogmas  nos   fueron  dados  para  aclarar  la  voz  interior   y  para  el  discernimiento   del  espíritu  y  para  vivir  más  en  plenitud.

¿Hoy en  día  los  sacramentos  les  dicen  algo  a  sus  feligreses?

Son  la  tercera  herramienta  de  curación.  <<Los  sacramentos  no  son  un  instrumento  de  disciplina,  sí,  una  ayuda  para  las  mujeres  y  hombres  en  los  momentos   del  cambio  de  su  vida  y   las  debilidades  de  su  existencia>>.

Si no  hacemos  esto  y  no  llegamos  a  las  familias  extendidas (los  divorciados,  los  vueltos  a  casar,  etc.),  si  discriminamos  a  estas  nuevas  familias,  donde  apareció  su  segundo  amor;  la  Iglesia  perderá  la  generación  futura,  sino  es  que  ya  la  perdimos.

¿Qué  podemos  hacer  las  y  los  creyentes  al  respecto?

La  Iglesia  se  ha  quedado  atrás  200 años ¿Por qué  no  temblar? ¿Tenemos  miedo? ¿Miedo  a  qué? ¿Miedo  en  vez  de  coraje,  en  vez  de  indignación?  Sin embargo  tenemos  la  fe;  la  fe  es  el  fundamento  de  la  Iglesia;  la  fe,  de  la  confianza,  el  de  la  valentía  y  el  de la  verdadera  indignación  frente  a  la  injusticia  del  otro.

He  vivido  el  amor,  éste  amor  es  más  fuerte  que  la  desilusión,  que  la  desesperanza,  que  el  sentimiento  de  desconfianza   que  cada  tanto  percibo  contra  la  Iglesia <<Sólo  el  amor  vencerá  el  cansancio  que  hay  en  nuestra  Iglesia>>.  Que  no  se  nos  olvide,  que  Dios  es  Amor.

Respondo  a  tu  pregunta,  lanzándola  a  todas  las  y  los  creyentes ¿Qué  en  realidad  podrás  hacer  Tú  por  la  Iglesia?

Carlo  Maria  Martini   nace en  Turín  1927  y  muere  en  Lombardía  2012.  Jesuita  y  Cardenal  de  Milán.  Filósofo  y  teólogo  de  avanzada,  pionero  en  los  cambios  post Concilio Vaticano II.

Uno  de los  emblemas  de  la  Iglesia  y  reconocido  en  año  2000;  con  el <<Premio  Príncipe  de  Asturias  en  Ciencias  Sociales>>.

 

Fragmentos  tomados  de  la  última  entrevista  a  Carlo Maria Martini S.J.  Por  el  padre  Georg  Sporschill S.J. En  enero  del  2012.    

   

@GofoAutor

 

gofo_04@hotmail.com

Facebook  Adolfo Huerta Aleman.

 

 

El malestar en la cultura posmoderna

Autor: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

@CarlosLector

imagen tomada de georginathompson.blogspot.mx

.

“Quizás los humanos seamos una raza maldita,
nada nos salva de la ciega voluntad de destruir
que se halla insertada en nuestros genes”.
Jorge Volpi

.

¿Cuál es el origen del mal? ¿De dónde surge tanta desestabilidad en México? ¿Por qué el robo, extorción, delincuencia, narcotráfico, violencia, el bullying?

Escribía Erich Fromm que en el corazón del hombre está la potencialidad de amar pero también de matar, de construir pero también de destruir.

Para que la pulsión del eros se manifieste debe existir un contexto que permita el libre desarrollo de la libido, es decir un ambiente sano, un ambiente en donde predominen las relaciones interpersonales sanas, en donde la sonrisa sea el motor de las acciones. Por el contrario, para que la pulsión de Tánatos se manifieste es necesario un contexto diametralmente opuesto, un ambiente de odio, frustración, miedo, desesperanza. Amor llama al amor y odio llama al odio.

¿Por qué la inestabilidad social? Precisamente porque vivimos en una sociedad estresada, en una sociedad frustrada, a mayor frustración mayor envidia, mayor coraje, mayor odio, mayor deseo de revancha; ¿cómo no enojarse por los insulsos daños colaterales de una supuesta “inteligencia militar”? ¿Cómo no denunciar la desigualdad, la injustica, la explotación? Lo que estamos viendo y viviendo es esa dialéctica en donde un sujeto vive en la frustración por los bajos salarios, por la infelicidad que impera en su hogar, por la conducta no funcional de sus hijos, ante esa realidad el mismo sujeto sale a la calle, se pone borracho, se droga, roba, delinque, con tal de evadir su funesta realidad.

Cada vez más un mexicano opta por ser parte de la delincuencia organizada, y eso a su vez hace de su familia una familia desorganizada, sin límites, reglas, normas, los hijos ven y actúan en consecuencia. Hemos olvidado la puesta en práctica de la axiología: la “delgada línea del respeto” se ha extraviado, el superyó freudiano ha quedado simplemente como un resabio, una reliquia, un constructo que solamente sirvió para el siglo XX, ahora, inmersos en la era de la posmodernidad, en donde “todo vale”, “todo discurso es válido”, se han trasmutado tristemente los valores. Allí donde leíamos “colectividad” se alcanza a leer “individualismo”. Allí donde leíamos cooperación, leemos “competitividad”. Valores propios de la moral en turno. Valores y jamás antivalores.

Estoy de acuerdo con aquello de “para que haya un cambio en México es necesario cambiar las estructuras sociales” tengo más de veinte años escuchando eso y mientras ese cambio de estructuras sucede nosotros cambiemos de actitud, que de eso si somos responsables.

En México se han cometido muchas atrocidades y continuarán, como el Caso de la Guardería ABC, las mujeres asesinadas, las muertes de activistas, los monopolios, la explotación del obrero, la enajenación de los medios de comunicación, los arreglos en lo oscurito de los políticos.

¿Cuál es la propuesta? ¿Qué nos queda?

Voltear a ver a la familia, allí está todo, allí. De la familia salen los peores males de la sociedad pero también de la familia surgen agentes de cambio. Somos testigos del resquebrajamiento de la moral en turno, habrá que construir otra, quizá no una enraizada en los más puros constructos metafísicos, pero sí una que surja del hombre y para el hombre, una filosofía de vida, aprovechar eso de que “después de la tormenta viene la calma”.

Si no es ahora… ¿Cuándo?

La familia en tiempo de crisis

Por : Juan Pablo Cruz Alvizo

Twitter: @jpcruzalvizo

imagen tomada de gustavozepedateg.wordpress.com

.

Recordaba en estos días el VI Encuentro Mundial de las Familias en enero de 2009 y pensaba en tres cosas importantes que dejó este encuentro: Primero, es necesario recuperar los espacios perdidos en la sociedad, especialmente entre aquellos en los  que hemos perdido credibilidad como Iglesia. Segundo, urge privilegiar el modelo de familia tradicional, que no monopolizarlo, a pesar de la gran variedad de formas de organización que proliferan ya en nuestro entorno; y tercero, tenemos que recuperar los valores humanos y cristianos que, incluso los mismos cristianos hemos ido dejando en el clóset y que tenemos que “desempolvar”.

            Cuando digo que hay que recuperar espacios no me refiero a ser nuevamente una sociedad homogénea de fieles católicos. En nuestros tiempos, esto sería iluso y ensoñador. Lo que quiero expresar con esto, es que cuando en nuestro país, uno de los más católicos del mundo, tuvimos un evento de esta naturaleza; no faltaron las voces que se levantaron al grito de: “Nos están robando la soberanía” y “Nos quieren abolir el estado laico”.

Todo esto se dió como una reacción a la defensa que la Iglesia hizo de la vida en contraposición con las propuestas de aborto y eutanasia en el Distrito Federal, específicamente, y también por el tema de las sociedades de convivencia tan traídas y llevadas en tiempos no muy lejanos.

Los “librepensadores” y radicales anti-clero y anti- Iglesia, no se hicieron esperar en reacciones violentas por considerar a la Iglesia como retrógrada y pisoteadora de los Derechos Humanos.

De aquí que sea de vital importancia que nos acerquemos a nuestra sociedad para responder a las interrogantes que nos hacen, a través del diálogo, en un ambiente de mutuo respeto y acompañado de una verdadera coherencia, que les de la seguridad que no les damos a conocer la verdad de una Institución, sino la Verdad de una persona que es Jesucristo, el verdadero liberador del pecado y de la opresión de los Derechos Humanos.

En este sentido me parece muy iluminador cuando Monseñor Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, expuso, ante quienes seguían  pensando que es anacrónico el modelo de familia de Padre, Madre e hijos: “La Iglesia no inventa un modelo de familia, sólo propone el que Dios mismo ha mostrado desde el principio de los tiempos. Intentar modificarle a Dios sus planes es pretender ser nuevos dioses. Respetamos la libertad de quienes piensan distinto, aunque les advertimos los daños que pueden sufrir; pero que respeten nuestro derecho a proclamar también la verdad de Dios” (La jornada p. 39 21 de enero de 2009). ¿No es este un verdadero ejemplo de cómo nuestra Iglesia puede dialogar con respeto, autoridad y verdad ante quienes piensan distinto?

Por otro lado, para muchos es difícil hablar en el ámbito eclesial de la familia, pues, al parecer hay una especie de monopolización de parte del clero y la vida religiosa y le damos un sobre valor a dichas vocaciones, mientras que la vocación del matrimonio y de la familia  muchas veces queda relegada al último lugar.

Tal parece que nos olvidamos que si le echamos cuentas hay mayor número de familias en nuestras comunidades que vocaciones religiosas y sacerdotales, por lo que nuestros esfuerzos deben ir a favor de las “mayorías”, sin dejar de lado estas vocaciones específicas.

Hace algún tiempo escuché a un sacerdote mencionar que su prioridad pastoral son las familias tradicionales, y me dejó pensando en aquella frase de Jesús: “No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos” (Lc. 5,31), es decir, me parece que es importante atender a las familias tradicionales, sin embargo, en primera instancia, generalmente los hijos de esa familia generarán familias tradicionales, pero es más probable que los miembros de familias disfuncionales estén más propensos a generar familias disfuncionales.

Entonces, ¿Quién atenderá estas familias? ¿Cómo evitaremos que se siga repitiendo este círculo vicioso? Esto nos trae consigo la urgencia de crear estructuras pastorales para atender estas familias, perder el miedo a las cosas nuevas. Tenemos que ir, como nos lo recuerdan los obispos latinoamericanos, a los más alejados (DA 199), y ¿Quiénes más alejados que los que viven en el error, ya sea por ignorancia, ya por las diversas circunstancias de la vida?

Por último, es el momento de recuperar los valores humanos y cristianos, y qué mejor lugar para cultivarlos que la familia, pues es un espacio donde debe proliferar el amor y la enseñanza.

Lamentablemente nuestras familias se ven cada día más amenazadas por ideologías, tendencias y diversos desafíos que tienen que esquivar para no verse afectadas, sin embargo también el ritmo de vida es tan vertiginoso, que nos encontramos con familias, que aunque viven juntos, se ven poco por los diversos horarios de trabajo y escuela.

Pero no podemos dejarnos abatir por las adversidades, antes bien hay que mirar el futuro con esperanza, al fin y al cabo es una de las virtudes que nos caracterizan especialmente a los cristianos y es uno de los valores que hay que potenciar en nuestras familias a través de la formación y especialmente en los cursos prematrimoniales, para que los futuros contrayentes se den cuenta de la magnitud del compromiso que adquieren y que adquirimos toda la Iglesia junto con ellos.

Podemos aprovechar ocasiones como el día de la familia o campañas publicitarias ya existentes para reforzar la vivencia de los valores en las familias, así como los cursos catequéticos de Padres de  familia y de los mismos niños.

La familia es en fin, un abanico de posibilidades para reactivar nuestra a veces anquilosada pastoral, pero además, podemos decir, el motor que puede mover a la gran maquinaria que es la Iglesia, sólo falta que le demos su lugar, que nos preocupemos por formar verdaderas familias, que estén  realmente comprometidas con la Iglesia y con el anuncio del Reino.

P. D. ¡Viva la familia!

jpcruzalvizo@hotmail.com


Soluciones para un México que agoniza

Mulier gravida by Joli Huertas

 

“Si lo desean, les comparto mi proyecto”, escribe Dalia Reyes en el periódico Zócalo.

¿Cuál proyecto puede funcionar?

No creo que un proyecto de dimensiones colosales sea la respuesta para recuperar a nuestro México que agoniza, no creo que “Iniciativa México” y sus proyectos ambiciosos sean la respuesta que añoramos. No creo que cualquier proyecto de cualquier Empresa dirigido a cambiar la sociedad sea el derrotero que la Nación suplica.

México agoniza, México está mal, México está desangrándose, solo mis alumnos que en este momento juegan futbol en el receso no se quieren dar cuenta de eso o no saben a ciencia cierta lo que ocurre fuera del salón de clases, o las madres de familia que están con sus amigas en cualquier restaurante degustando unos ricos taquitos mañaneros también están alejadas de eso, o las otras señoras que hacen su vida más llevadera cuando encienden el televisor para ver las bufonadas de un Bisoño, de una Montijo, o de un Bezares.

El proyecto que hace falta para que México resurja de ese estado catatónico en el que se encuentra es un proyecto poco ambicioso, no se trata de sacar a los pobres de su existencia ignominiosa o educar a las pandillas. El proyecto que hace falta es un proyecto de prevención y ese proyecto no debe de darse en alguna institución de beneficencia, en donde se imparten temas que caen en lo mismo, en la alienación del sujeto. El proyecto que necesita México es un proyecto que está al alcance de la mano de cualquier mortal, de cualquier ser que se precie de pertenecer a una familia.

¿En qué consiste ese proyecto? Educar a nuestros hijos en una cultura del amor, eso se traduce en actos de responsabilidad, de respeto, de honestidad, enseñarlos a decir siempre la verdad, que asuman las consecuencias de sus actos, educarlos desde pequeños, que aprendan el difícil oficio de “poner atención” de “saber escuchar”, de no distraerse, de obedecer las figuras de autoridad, como lo son sus propios padres, la maestra, los abuelos y los entrenadores, claro, siempre con una constante vigilancia por nuestra parte.

La solución allí está. ¿Quién dijo que todo está perdido? La responsabilidad está en nosotros como padres de familia, estoy de acuerdo que el Gobierno tiene su gran parte de responsabilidad en esta depresión nacional en la que estamos, ya he escrito algo respecto a eso, pero ahora quiero hacer énfasis en la solución, y la solución es esa, la solución está en los padres de familia que tenemos esa responsabilidad de educar a los ciudadanos del presente y a los ciudadanos del futuro, y no se exige mucho, simplemente lo normal, estar con ellos, educarlos, amarlos, enseñarles la diferencia básica que hay entre las cosas del bien y las cosas del mal. Es un reto, es un compromiso, pero está implícito en la función de ser padre de familia, por amor a nuestros hijos. Recuperar a nuestro México por ellos, por nuestros hijos.

Carlos Arturo
Monclova, Coahuila. Mx.
Psicólogo Social, Psicoterapeuta, Miembro de APPCAC, Catedrático Universitario.http://psicologocarlosmoreno.wordpress.com