Escrito por: Adolfo Huerta Alemán
.
.
“No es posible escapar de la prisión de los marcos conceptuales, pero siempre es posible cambiarlos”. León Olivé <<Filósofo mexicano; ciudad de México 1950>>..
Tener un contacto con todas las manifestaciones del arte y del pensamiento de la humanidad, es una de las tareas fundamentales de toda mujer y hombre, y no se diga, de todo sistema educativo, para encontrar un significado existencial y lograr un verdadero desarrollo humano.
¿Cómo es que vivimos los seres humanos en sociedad? ¿Cómo sobrevivimos y cómo nos relacionamos? ¿Cómo mantenemos relaciones amistosas, incluso amorosas, así como relaciones de odio y de condena? ¿Cómo subsisten las instituciones? ¿Por qué cambian sociedades? ¿Por qué tarda tanto en cambiar la mentalidad de la gente? ¿Cómo y por qué actúan los seres humanos? ¿Por qué permiten la corrupción y la injusticia? ¿Por qué viven con miedo y con prejuicios?
Todas las acciones de la mujer y del hombre son realizables, por la libertad que tenemos cada una – uno de nosotros, y son posibles porque mantenemos creencias, suponemos valores y actuamos bajo normas y reglas que orientan nuestras acciones. Al ser arrojados a las situaciones cotidianas de nuestra existencia, actuamos conforme a una multitud de creencias que se han ido adquiriendo en el proceso de crecimiento y de sociabilización dentro de su medio ambiente y su entorno social.
Algo que tal vez, no, nos permite crecer, es que se mantienen muchas creencias que no son puestas en duda, o no se razonan, sino por el contrario, se consideran como verdaderas, sin tener ninguna dificultad de ser aceptadas, por lo tanto, su justificación no siempre es clara, del porqué de esa creencia, y de su existencia, no pasa por el filtro del razonamiento. Después éstas creencias, tomadas como supuestamente verdaderas, suelen tomarse como conocimientos.
La reflexión que comparto contigo, nos lleva a más preguntas, que respuestas, eso parece, pero nos lleva a más cosas, no sólo la existencia de creencias, de conocimientos, de reglas, normas, usos y costumbres. Todo esto nos vislumbra la importancia de reconocer una importante diferencia entre meras creencias, de las cuales, en la mayoría de ellas no sabemos si son o no, ciertas .
Entonces ¿cuál es entonces la diferencia entre creer <<sin estar cierto>> y saber, es decir, cuando pretendemos que lo que creemos es cierto? ¿qué quiere decir que una creencia sea verdadera, y cuándo podemos nosotros decir que sabemos que es verdadera?
Se dan cuenta, que partiendo de una breve, e inocente reflexión acerca de lo que supone nuestras acciones cotidianas, tan sólo por preguntarnos qué hay detrás de lo que hacemos todos los días y qué es lo que hace posible, que realicemos esas acciones y que los seres humanos mantengan las relaciones que mantienen, llegamos a la necesidad, de recuperar el ejercicio de pensar, de razonar, de escuchar, y ver otro punto de vista, no tener miedo de asombrarnos ante la cuestión ¿qué diferencia hay entre creer y saber? ¿qué significa que una creencia sea verdadera? ¿cómo entrar en un proceso de justificación de las creencias?
Este pequeño escrito quiere animarte a que tomes una actitud, la cual será únicamente responsabilidad tuya, de ella o de él.
En todas las culturas se mantienen creencias y conocimientos que provocan actividades sociales y cotidianas, tales como producir, intercambiar, trabajar, comidas, bailes y demás expresiones que todos tenemos. Empero, ¿qué son las creencias y los conocimientos? ¿cuándo podemos decir que sabemos algo y por qué? ¿cuándo podemos afirmar que una verdadera creencia es?
No pretendo darte respuestas, ni disipar todas tus dudas, lo que sí quiero compartir contigo, es que tomes una actitud crítica frente a tu realidad, sea cual sea, y de la historia que estés viviendo de tu entorno social, y que recuperes la capacidad de pensar y de razonar todo lo que te rodea, para que llegues a tener una visión más clara de tus actos y de tu vida cotidiana. Esto te va a llevar a una existencia en plenitud, no creo que sea verdad, que lo mejor es no dudar, no preguntar, sobre las creencias, normas, usos y costumbres que rigen nuestras vidas.
Como nos lo recuerda Pascal Boyer: «Es más fácil creer, que refutar” y más cómodo añadiría.
No dudar, es mantener una actitud mediocre, simplona y conformista frente a tu realidad y frente a tu vida, espero que estas líneas te hayan motivado a tener un acercamiento, o te lleven a tener un encuentro con la filosofía, estoy convencido de lo que nos va a unir, no es la política partidista, mucho menos el PRI, tampoco las religiones creo que nos vayan a unir, lo que nos puede llevar a una verdadera solidaridad es el <<pensar juntos>> compartir nuestros diferentes puntos de vista, complementarnos en nuestra diferencia, esta alternativa nos la ofrece la filosofía, por ejemplo, no dudo que musulmanes, ateos y creyentes podemos luchar juntos por la justicia y por un mejor México ¿no crees?
“No quisiera con mi escrito ahorrarles a otros a pensar, sino, si fuera posible, estimular a alguien a tener pensamientos propios”.
Ludwing Wittgenstein <<Filósofo austriaco más importante del siglo XX>>.
@GofoAutor
Facebook Adolfo Huerta Aleman.
Solo falta que lea por aquí a un «católico» que escriba que la Iglesia en la edad media prohibió leer la Biblia………por favor!!
Saludos.
» la religión nos ha obstaculizado mucho en el conocimiento desde la edad media,»…………. según veo, las leyendas negras se pasean por estas paginas.
Saludos.
Si……mucho católico ignorante, que luego por no conocer a fondo su fe se van tras de filosofías «muy, muy novedosas»…..
Hay que estar preparados para dar razón de nuestra fe.
Saludos.
🙂 si eso es cierto hay mucho católico ignorante, que se encierra en sus cuatro paredes y no lucha por sus ideales, el mismo Je sus nos trajo una gran filosofía de vida para llegar a Dios Padre, una filosofía que ha sido tomada por muchas personas alrededor del mundo, pero tomándola a su conveniencia, modificando y creando leyes de acuerdo a su creencias, culturas y tradiciones de diferente región geográfica creando asi infinidad de sectas y religiones que siguen sus normas y reglas, pero olvidan la enseñanza filosófica de la que surgió todo.. el amor, así es por ello que atraves de la historia ha habido tantas modificaciones en las religiones.. pero no las vemos….simplemente seguimos alimentando la ignorancia de la cual hemos sido educados y no es culpa de nuestros padres, ya que esta ignorancia ya es una compulsión repetitiva desde hace mucho tiempo, haciendo de las generaciones futuras comodinas con lo que saben., es por ello que debemos empezar a tener una actitud positiva de todo conocimiento, ya que todo es bueno sabiéndolo a provechar, lastima que la misma religión nos ha obstaculizado mucho en el conocimiento desde la edad media, es por ello que es verdad que la única filosofía que nos unirá es la esencia de nuestra fe, el amor, lo único que nos hará trascender, no los dogmas ni las creencias si no la esencia de ellas :)… y si es cierto que son necesarios las reglas y las normas para mantener un orden en la sociedad pero no las restricciones ni los prejuicios…que muchas veces nos desvían del conocimiento..los jóvenes del presente hemos comenzado despertar, solo falta encaminar esas energías ala lectura….Sapei dei !! (atrevete a saber) 😀
Muy bien dicho Josue y gracias por compartir: )
muy buena reflexion la que nos muestra Padre Adolfo, es necesario que la personas comiencen a «pensar» y darse cuenta de todo lo que les rodea para tener una actitud critica y sedienta de conocimeinto que permita hacer una sociedad verdaderamente comprometida consigo mismo y con sus semejantes. en lo personal me gusto mucho la parte de su texto donde dice que la religion ni la politica nos uniran, yan que siempre somos mas dados a ver por nuestros beneficios y no por los de todos los demas, en la religion nos damos cuenta como existen tantas creencias que llevamos a cabo sin saber por que las realizamos, ya que son inplantadas en nosostros por la educacion que se nos ha dado, es por ello que existe tanto catolico ignotante y tanto cristiano fanatico, hay que empezar a ver nuestra realidad desde otra perspectiva que nos permita dar cuenta por que hacemos lo que hacemos.
Muy bien dijo una vez Sigmund Freud si el hombre fuera autosuficiente de si mismo no necesitaria de la religion para sentirse salvo, hombre, conocete ati mismo…. saludoss padree Adolfo 🙂
¡Excelente reflexión que nos compartes Josue! GRACiAS por tu aportación, y por darte tiempo para LEER: )
no lo conozco personalmente sin embargo me resulta muy interesante leer lo que publica, hace poco que supe de ud por unos comentarios amarillistas que publicaron y adentrando mi atención hacia Ud entiendo el porque simplemente porque es diferente y piensa…… no es como la mayoria felicidades por ser así
¡GRACiAS por tus palabras y sinceridad! Y por darte tiempo para leer y descubrir el otro punto de vista Luz: )
Las palabras ke ha escrito son muy ciertas el punto me imagino es buskr enke nos estamos ekivokando? ke estamos haciendo mal ? Y despues d razonarlo y al encontrar las respuestas de xke estamos herrando loke nos keda es modifikar esas konductas ke nos yban a fraksar y si algo keda claro es ke la union hace la Las palabras ke ha escrito son muy ciertas el punto me imagino es buskr enke nos estamos ekivokando? ke estamos haciendo mal ? Y despues d razonarlo y al encontrar las respuestas de xke estamos herrando loke nos keda es modifikar esas konductas ke nos yban a fraksar y si algo keda claro es ke la union hace la Las palabras ke ha escrito son muy ciertas el punto me imagino es buskr enke nos estamos ekivokando? ke estamos haciendo mal ? Y despues d razonarlo y al encontrar las respuestas de xke estamos herrando loke nos keda es modifikar esas konductas ke nos yban a fraksar y si algo keda claro es ke la union hace la Las palabras ke ha escrito son muy ciertas el punto me imagino es buskr enke nos estamos ekivokando? ke estamos haciendo mal ? Y despues d razonarlo y al encontrar las respuestas de xke estamos herrando loke nos keda es modifikar esas konductas ke nos yban a fraksar y si algo keda claro es ke la union hace la fuerza
Lo trist eske tu «el sr es mi fuerza ke dics sabr la biblia alderecho y al revez y de tanto ke predikas lo ke sabes t sientes un ser superior t falta humildad ademas si estas libre d pekado lanza la primer piedra aunke kon esa arrogancia ke muestras y esa altaneria seguro seras aborrecido y el ke terminara kubierto d piedras y bajo eskombros seras tu sabeske primero pon en practik las principales reglas d nuestro sr no hagas daño alos demas ni t dañes ati mismo y yano fastidies al gofo ke adiferencia d ti nosolo komunik o predik actua y realiza ok
¡GRACiAS! Dama Dragons por tus palabras llenas de sabiduría y por compartir: )
con todo respeto, Dama Dragon, y apelando a la tolerancia que el mismo padre Adolfo promueve, ¿me puedes señalar los puntos en los cuales:
1.-afirmo saber la Biblia al derecho y al revez
2.-afirmo sentirme superior a alguien
3.-afirmo no tener pecado
4.-estoy dañando a alguien
5.-estoy fastidiando al Padre Adolfo?
Al respecto, seria bueno que ud. Padre Adolfo aclare si considera que alguno de mis comentarios le ataca o falta a la caridad cristiana.
Saludos.
Bastante acertado el aporte de Adolfo; considero que las creencias a la largo de la historia han interpuesto un tipo de paradigma, el cual solo algunos logran romper, con nuestra gran capacidad de razonar (a la cual algunos temen usarla). Tu creencia dependerá de tú ubicación geográfica y cultura; y estarás tan convencido de que tú creencia es la verdadera, a como lo estarán las personas en el oriente; apoyo totalmente a Adolfo, la idea es hacer juntos un mejor mundo.
Muchas gracias Adolfo por el aporte.
«la idea es hacer juntos un mejor mundo» Así es Alonso, en eso debemos debemos de enfocar nuestro esfuerzo, gracias por compartir y por darte tiempo para leer, otro punto de vista: )
Escribiste:
«Tu creencia dependerá de tú ubicación geográfica y cultural; y estarás tan convencido de que tú creencia es la verdadera, a como lo estarán las personas en el oriente»
Respondo:
Por eso, desde el principio, la Iglesia ha demostrado lo debil de este paradigma yendo a todos los rincones del mundo y haciendo creer en Cristo a los que se pensaba que siempre serian paganos……..
Por cierto, este argumento se lo escuche a un ateo en una conferencia……y me divirtio mucho…..
Saludos a todos.
Por eso yo me apego a una vieja, pero no por eso menos actual, enseñanza contenida en un libro llamado Biblia, que nos insta a estar preparados para poder dar razón de nuestra fe.
Nada nuevo bajo el sol, padre Adolfo, y…..hay que mejorar la redacción…..
Saludos cordiales.
Gracias por compartir estos hermosos parrafos!!este pais seria diferente si todos colaboraramos juntos!!FELICIDDAES….
Claro, San Juanita, ese es nuestro esfuerzo, el de colaborar juntos, bien por Ti, que te das tiempo para leer y por compartir: )